viernes, 18 de marzo de 2011
miércoles, 23 de febrero de 2011
martes, 22 de febrero de 2011
domingo, 30 de enero de 2011
Factores psicosociales vinculados a la reincidencia de menores infractores.
Evaluacion y rehabilitacion
View more presentations from Francisco Estrada.
El fenómeno de la delincuencia es inherente a todas las sociedades y culturas. Aunque sus diversas manifestaciones dependen en gran medida de las peculiaridades del entorno en el que tiene lugar, existe una gran preocupación general en torno a este tema. Esta preocupación es aún mayor y produce más impacto cuando nos referimos a menores y jóvenes que cometen actos antisociales y delictivos, y que además reinciden en este tipo de comportamientos. En este sentido, se ha prestado una gran atención a los principales factores de riesgo y protección vinculados a la conducta infractora de los y las menores (Andrews y Bonta, 2006; Bravo, Sierra y del Valle, 2009; Farrington, 1996; Lösel y Bender, 2003; Simoes, Matos y Batista-Foguet, 2008). Ha habido especial interés por analizar aquellas variables relacionadas con el ámbito familiar e individual de los y las menores, así como la relación de estas variables con la reincidencia delictiva. En el seno de la familia, destacan factores como un mayor tamaño familiar, escaso afecto y cohesión, un alto grado de conflicto y un estilo educativo caracterizado por la permisividad, como variables que favorecen la implicación de los hijos en conductas problemáticas. Así mismo, también destacan factores ligados a los propios padres, como son el abuso de drogas, el alcoholismo o la existencia de conductas desviadas. En cuanto a las características individuales, estos menores suelen tener dificultad a la hora de demorar la satisfacción de sus necesidades y lo quieren todo al momento. Entre las variables que han recibido mayor atención, se encuentran el locus de control externo, búsqueda de sensaciones, alta impulsividad, bajo autocontrol y baja interiorización de normas.
jueves, 30 de diciembre de 2010
"Con l@s niñ@s no se juega".
Formación Política para la Acción Social con Menores.
Desde la necesidad de espacios propios de formación que rompan el monopolio de lo académico, y que estén vinculados a la realidad social y a la práctica cotidiana en proyectos autogestionados, la Coordinación Con l@s niñ@s no se juega quiere impulsar una propuesta formativa que responda a las necesidades de los proyectos de los grupos implicados y también, pensamos, a las ganas de aprendizaje de personas comprometidas con la realidad social, y que, por el tenue y virtual momento de los movimientos sociales, encuentran dificultades en encontrar procesos colectivos y educativos que, en causa común con los chavales y chavalas de los barrios, signifiquen avances en la autoorganización y cambio social.
Este curso pretende, además de ser una ventana hacia las prácticas y discursos de algunos colectivos que politizan su intervención con menores desde la crítica a las instituciones y a los parámetros profesionales del mercado, dotar a las personas participantes de herramientas de análisis de trabajo educativo y de gestión colectiva para la participación en acciones sociales con chavales y chavalas desde el profundo respeto a la infancia y a la responsabilidad social de hacernos cargo de lo que les pasa y nos pasa.
En este curso estamos implicados cuatro colectivos: el grupo de Murcia, la Asociación “Saltando Charcos" de Burgos, La Dinamo de Valencia y El Carro de Cáceres.
Juntos hemos trabajado una propuesta unitaria del curso, a partir de la experiencia compartida de las ediciones anteriores, (muy bien valoradas tanto por los grupos organizadores como por las personas participantes) y del trabajo continuo en los últimos años en la denuncia, con el objetivo de seguir abordando, desde lo formativo, los retos y dificultades que se nos siguen presentando en la acción social de nuestros proyectos y barrios.
El curso se impartirá de forma simultánea en Burgos, Murcia, Valencia y Cáceres y tendrá actividades conjuntas que servirán de encuentro e intercambio.
Además de los cuatro grupos, contamos con la colaboración de la Escuela de la Marginación, de Madrid, y su equipo docente, que aglutina gran parte de los conocimientos teóricos y vivenciales que motivan nuestras luchas.
Con l@s niñ@s no se juega es un esfuerzo colectivo por coordinar diferentes grupos y proyectos que comparten la necesidad de dar respuesta a la política de agresión y vulneración de los derechos de los menores, en especial a partir de la aprobación de la Ley de Responsabilidad Penal del Menor, que significó la judicialización de la vida de los chicos y chicas, su criminalización y el internamiento en cárceles de menores, además de otras muchas acciones encaminadas al maltrato y control de la infancia. Bajo el lema "De niñ@s en peligro a niñ@s peligros@s" y "Cárceles NO, ni de menores" se han ido realizando diferentes campañas y acciones de denuncia durante los últimos diez años.
La realidad social actual al igual que la visión que la sociedad tiene de la infancia siguen instándonos a que alcemos la voz a favor de quienes el sistema se empeña en ningunear.
COLECTIVOS IMPLICADOS
- Asociación saltando charcos. Burgos
- La Dinamo. Acción social la Coma. Valencia
- Con los niñ@s no se juega. Murcia
- Asociación El Carro. Cáceres.
- Escuela Sobre Marginación. Entrevías, Madrid.
martes, 21 de diciembre de 2010
Los cerebros de los adolescentes y la justicia de menores.
Adolecencia Y Adultes
View more presentations from Johnny Cartin.
Cerebro Adolescente II
View more presentations from Johnny Cartin.
Los nuevos hallazgos científicos sobre el cerebro del adolescente en los campos de la neurociencia, la genética y la ciencia adicción tiene en el potencial de transformar el sistema de justicia juvenil, proporcionando nuevas pruebas pertinentes a la culpabilidad, la disuasión, y el potencial de la rehabilitación de delincuentes juveniles. Esta evidencia, que fue citado por la Corte Suprema de los EE.UU. en su decisión de 2010 en Graham V. Florida, tiene profundas consecuencias legales, políticas y éticas para la toma de decisiones.
Esta conferencia multidisciplinar, la cuarta de una serie deprogramas bianual de la neurociencia y la ley celebrado en el juzgado federal de Phoenix, examinará cómo esta nueva información científica se está utilizando actualmente, y podría utilizarse en el futuro, para mejorar la justicia de menores. Además, proporcionará un espectro equilibrado de perspectivas científicas,legales y éticos por los principales expertos de todo el país.
lunes, 20 de diciembre de 2010
Medios electrónicos y comportamiento antisocial en adolescentes.
Carolina BrinGas
Universidad de Oviedo. Oviedo, España
Anastasio Ovejero
Universidad de Valladolid. Palencia, España
Francisco javier Herrero
Francisco javier rodríGuez*
Universidad de Oviedo. Oviedo, España
Resumen
El comportamiento antisocial o inadaptado viene determinado por diversas variables, tanto individuales como contextuales, que pueden actuar como factores de riesgo. Uno de esto factores es el uso de los medios de comunicación electrónicos, especialmente de las más nuevas tecnologías, aunque diversos estudios aseveran que este consumo no ejerce una responsabilidad exclusiva en la adquisición de conductas antisociales por parte de los adolescentes. Utilizando una muestra de 331 jóvenes de ambos sexos, y con edades que oscilan entre los 14 a 20 años, este estudio pretende, por un lado, y a través del modelo de redes neuronales, comprobar el poder predictivo de las variables de personalidad, motivacionales y de consumo de medios electrónicos en la conformación de conductas antisociales y, por otro lado, identificar el rol que cada variable tiene en la construcción del modelo que permita predecir los actos antisociales.
Palabras clave: conducta antisocial, consumo de medios, personalidad, valores motivacionales, variables personales, redes neuronales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)